Mostrando entradas con la etiqueta e.columnas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e.columnas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2022

Vivencias y emociones en la familia adoptiva

"Tenía sentimientos encontrados. Por una parte tenía unos padres a los que adoraba, una vida bastante buena, pero a la vez siempre el maldito miedo de que aquello se podía acabar. Hubo un día que mi padre acabó de manera definitiva con mi incertidumbre. Hice algo que cabreó mucho a mi padre. Se puso furioso y me gritó. Yo creí que aquello era el final definitivo y se lo puse en bandeja. Le dije: “Si quieres me voy ahora mismo de casa y así se acaban los problemas”. Mi padre se puso aún más furioso y me gritó lo que yo más deseaba escuchar en mi vida: “¿Irte de aquí? ¡Ni lo sueñes! Te vas a quedar con nosotros para siempre, quieras o no quieras, porque tú perteneces a esta familia. Y además ¡vas a pasar por el aro, quieras o no quieras!”. Creo que aquella noche fue la primera que dormí a pierna suelta en mi casa, sin pesadillas y sin miedos. Mi padre me había dado el pasaporte definitivo para considerarme miembro de pleno derecho de aquella familia, de mi familia. Desde aquel día supe que tenía unos padres para siempre y que yo pertenecía a aquella familia como cualquier hijo natural. Descubrí que aunque fuera un “cabrón” mis padres me querían igual y no me iban a abandonar nunca… como de hecho ha sucedido".

Fuente del libro: ADOPCIÓN HOY. 
Nuevos desafíos, nuevas estrategias

 

viernes, 27 de septiembre de 2019

Adopción en Chile: ¿En qué momento perdimos el rumbo?


Carmen Gloria Aravena
Senadora por la Región de La Araucanía. Independiente

En Chile prácticamente no existen niños huérfanos en los hogares y centros de residencia, todos tienen familia biológica. Por consiguiente, si se quiere declarar la posibilidad de adopción de uno de estos niños, primero se debe iniciar un proceso judicial para declarar inhábiles a los padres, abuelos paternos y maternos, y luego a los tíos, recién ahí el tribunal de familia puede determinar la susceptibilidad de adopción, proceso que en promedio puede tardar hasta 3 años, ya que la familia biológica en el 90% de los casos se opone a la adopción, incluso sabiendo que no tienen las condiciones para una crianza adecuada para el menor.

lunes, 1 de julio de 2019

Niños con problemas, no problemáticos.

Por Mercedes Moya Herrero*
No es raro -aunque parezca extraño-, que quienes interactúan con niñas y niños que proceden de los centros de protección de menores, -ya sea que se encuentren en acogimiento residencial, ya sean acogidos por familias acogedoras o colaboradoras, ya sean niños adoptados-, empiezan queriendo ayudar a estos niñas y niños que han tenido un inicio de vida duro, que han sufrido y lo han pasado mal y acaban elaborando sentimientos negativos hacia ellos, terminando por etiquetarlos como problemáticos y siendo injustamente punitivos con ellos.

martes, 21 de mayo de 2019

"No hay sustento alguno que determine que una familia es mejor que otra para cuidar a niños"

Josefina Escobar
En entrevista radial, la psicóloga Josefina Escobar, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, investigadora en neurociencias y experta en apego y adopción, habla en “Universo al Día” de Radio Universo, en el día en que se vota la adopción homoparental en el Congreso.

lunes, 11 de marzo de 2019

Reforma a la Adopción

El esfuerzo por poner a los niños en el centro del debate

por Raquel Morales
Ex jefa del departamento de Adopción de Sename

La adopción es parte vital del sistema de atención a la niñez vulnerada en sus derechos: un niño que, tras sufrir un largo historial de vulneraciones graves y una extensa institucionalización, espera y desea como todo niño, ejercer su derecho a ser hijo y a vivir en familia.

viernes, 16 de noviembre de 2018

¿Deseo o derecho de ser madre/padre?


Formar una familia a través de los hijos es, en primer lugar, una opción. 
Tener un hijo es una decisión que se toma con mayor consciencia o mayor presión del entorno, ya sea ante un embarazo no planificado, como ante la planificación de ser madre/padre. Lo que se hace en una primera etapa es evaluar la propia vocación para la parentalidad, las condiciones y habilidades con que se cuenta para llevar a cabo un proyecto así y cuánto se está dispuesto a hacer por cumplir con un buen papel. Es proyectarnos como madre/padre e imaginar si nos sentimos cómodos con esa imagen.

miércoles, 4 de julio de 2018

La aventura de ser familia

y las huellas de la institucionalización (relato en primera persona)
María José Manquez Morales
Fundación Ciudad del Niño

La mayoría de las personas ve a sus hijos por primera vez cuando nacen. En mi caso, fue distinto pues vi el rostro de mis hijos por primera vez a sus nueve añosEse fue el día en que iniciamos nuestra aventura de ser familia.

lunes, 25 de junio de 2018

Estimada Profesora

mama.sufijos.prefijos
Reunión de padres de familia. La maestra, muy asertiva, me dice “Con respecto a lo que usted me comenta de la adopción de A., quiero que sepa que yo la considero como una niña más. Ella tiene a su papá y a su mamá, un hogar mejor constituido que muchos de los que vemos por aquí. Ella no recibe ningún trato especial”. Y así inicia mi pelea con el sistema educativo, hacerle entender a la primera escuela de mis hijas que sí somos una familia diferente, que algunas veces sí necesitamos un trato especial.

viernes, 25 de mayo de 2018

Adopción en Chile: Lo que falta para una reforma integral


Ana María Leal
Directora Ejecutiva Fundación Pléyades
Seamos claros. Lo que se discute en Chile actualmente no es una Reforma Integral al Sistema de Adopción sino una mejora al procedimiento legislativo actual. Debate y reflexión necesarios, pero urge invitar a tener una mirada amplia de la adopción en todos sus momentos e impulsar modificaciones sustanciales en otros temas que no se hablan.

lunes, 16 de abril de 2018

Hostilidad y desconfianza del menor adoptado y acogido

El extrañamiento de la medida de protección como dificultad para fundar un vínculo seguro y reparar daños del pasado.

Juan Alonso Casalilla Galán
Psicólogo

Es frecuente encontrar en la consulta actitudes de hostilidad y desconfianza en los chicos adoptados y acogidos. Actitudes y sentimientos que se traducen en conductas de rebeldía y violencia hacia sus padres y cuidadores. En no pocas ocasiones, rastreando estas actitudes, encontramos en los chicos una pregunta sin resolver sobre su historia de vida.

jueves, 15 de marzo de 2018

Polémica por custodia de tres hermanos haitianos

 

A raíz del reportaje en televisión sobre el matrimonio que trajo a tres hermanos haitianos bajo custodia, pero sin ser adoptados, que viven como si fueran legítimos hijos de la familia, ha surgido la polémica sobre el respeto a las normas internacionales, al bien superior de los niños y a sus derechos fundamentales.

jueves, 30 de noviembre de 2017

La tragedia de los orfanatos

por Georgette Mulheir
CEO Fundación Lumos
En Europa y Asia Central cerca de un millón de niños vive en grandes instituciones, normalmente llamadas orfanatos. Se piensa en los orfanatos como lugares agradables donde cuidan a los niños. Otros conocen mejor las condiciones de vida, pero piensan que son un mal necesario. Si no, ¿en qué otra parte pondríamos a todos esos niños que no tienen padres?

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Parecido familiar en la adopción transracial

por Jana Wolff

El día de nuestra boda, nuestros amigos nos aseguraron que tendríamos unos niños muy guapos, y les creímos. Es esa fantasía clonadora: que nuestros futuros hijos serían una versión en miniatura de nosotros, que sólo heredaran nuestros rasgos favoritos. No sólo dibujé en mi cabeza a una niña de ojos verdes, piel aceituna y pelo negro; también di por sentado que tendría una personalidad ganadora y sería superinteligente. Mis sueños dejaban a un lado nuestros rasgos menos favorecedores: nariz grande, pecas, un segundo dedo de los pies demasiado largo y ser proclive al estreñimiento.

lunes, 4 de septiembre de 2017

6 mitos que DESAFÍAN la idea sobre ADOPTAR a niños “mayores”


Es falso que los niños tengan problemas de salud o de comportamiento

En todos los países del mundo hay cientos de niños que esperan a una familia que desee adoptarlos. Desgraciadamente, existen muchos mitos en torno al proceso de adopción que impiden que el número de padres candidatos aumente, sobre todo cuando se trata de niños mayores.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Primera adaptación y miedo, mucho miedo


Por Mulyo Naby
¿Alguna vez os habéis preguntado cómo se siente un niño o una niña que llega a una casa por primera vez, tanto si es una adopción como una acogida temporal? ¿Habéis pensado qué es lo que realmente pasa por su mente? Es relativamente sencillo pensar que el pequeño estará contento, que por fin tiene una familia y un lugar al que llamar hogar, pero la realidad es muy diferente.

viernes, 4 de agosto de 2017

Adopción y trastornos del apego

J. Barudy & M. Dantagnan
La adopción es posible porque todos los bebés nacen con una capacidad innata de apegarse a un adulto, o figura de apego, como resultado de su proceso de desarrollo.

viernes, 28 de julio de 2017

Soy adoptada y no me drogo

Mitos de la adopción

Hace algunos días, concretamente el día 26 de junio, el periódico El Mundo, en su edición de baleares, lanzaron una información donde, desconozco con qué finalidad, hicieron referencia a la relación adopción y drogas y creo necesario defender lo que a tantas personas incumbe como es la adopción, especialmente jóvenes y niños por los incrementos en los números de adopción de los primeros años del presente siglo, desde el punto de vista de una adoptada y en un intento de aprovechar el alcance que pueda tener desde este humilde rincón.

viernes, 16 de junio de 2017

Un padre no da el pecho, pero también nutre

Día del padre
por Valeria Sabater
Un padre también entiende de crianza con apego y disfruta de esa cercanía cotidiana donde conferir afectos, mimos y canciones de cuna. También nutre, aunque no pueda dar el pecho, también él pasa las noches en vela, ríe, sufre y se preocupa de ese niño que forma parte de su ser, aunque no haya crecido en su interior.

jueves, 25 de mayo de 2017

El niño al que no adopté

por por Liz Curtis Faria
Hubo algo en lo que dijo que me cautivó. Algo en la cadencia de las palabras, el tono de su voz.
"Nadie me quiere. Ni siquiera mi madre que me dio a luz."
Esta es una frase extraña ¿no es así?
Ni siquiera mi madre que me dio a luz.

viernes, 5 de mayo de 2017

Pérdida y dolor en los niños adoptados


Como padres adoptivos, los cambios y la confianza de nuestros hijos en su mundo dependen de nuestra habilidad para identificar su dolor y sus pérdidas, acompañarlos en su dolor, y ayudarles a crecer desde su dolor. Esta responsabilidad parental comienza cuando adoptamos y continúa mientras guiamos a nuestros niños hasta la adultez.