Cuando hablamos de parentalidad inclusiva, estamos hablando de diferentes formas de hacer familia, donde reconocemos que existe diversidad y por lo mismo mucha riqueza, explican las académicas de la Escuela de Psicología, Isidora Paiva y Josefina Escobar.
Cambiar
la forma de entender las familias desde la evidencia, así lo propone Isidora,
quien explica que “la psicología
debe educar respecto a estos estereotipos de la ma/pa-ternidad para
contrarrestarlas con la evidencia, ayudando a desestigmatizar por ejemplo a las
familias homoparentales, lesbomaternales, mono-pa/ma-ternales y con personas
que “rompen” este estereotipo del deber ser”. En esta
línea, Josefina Escobar agrega que Chile, al ser un país conservador tiene la
oportunidad de mirar países similares que han avanzado en esta temática, pues “existe mucha evidencia desarrollada en otras sociedades que nos
permiten ver estudios longitudinales que tiran al suelo muchas de las creencias
con las que aún se siguen tomando decisiones”, indica.
Es
por esto, que ambas señalan que es un desafío para las y los profesionales de
la salud mental, estar a la vanguardia en estos temas, pues “nos falta mucho como sociedad, y creo que un primer paso para
avanzar es cuestionar algunas ideas y prejuicios con los que hemos crecido.
Reconocer que mucho de esto se basa en la ignorancia, y como segundo paso
educarse. No tenemos por qué saberlo todo, pero lo que si no podemos hacer es
juzgar sobre ideas que no sostienen más que en prejuicios”, agrega
Josefina.
En
este contexto surgen los cursos de Parentalidad Inclusiva, que ofrecen las académicas
a través de la Escuela de Psicología a diferentes organizaciones para
entregar herramientas y actualizar contenidos en torno a las ma/paternidades
desde un foco inclusivo y con evidencia científica.
Iniciativas
como estas buscan ser un aporte en el desarrollo de miradas integrales
inclusivas respecto a las familias, orientaciones sexuales y sistemas de
adopción, justamente en este último punto hoy existe un orden de prelación para
los postulantes que no se explica, es decir, hay familias que tienen prioridad
sobre otras por el solo hecho de cómo está constituida, sin embargo indica que “no hay evidencia que permita sostener esto, los postulantes
debieran ser evaluados a todos con el mismo cristal, en función de los recursos
que tienen para entregar, centrando las decisiones en las necesidades del niñe. Para
ambas académicas, ofrecer estos cursos es el puntapié inicial para reflexionar
en torno a los estereotipos que tenemos sobre quiénes son personas que pueden
cuidar, cómo se conforman las familias, qué hace a una familia, etc. para luego
educarnos y educar a otras personas de forma adecuada.
fuente: noticias.uai.cl
- Reflejos de la oposición a la homoparentalidad
- "No hay sustento alguno que determine que una familia es mejor que otra para cuidar a niños"
- Hijos de padres del mismo sexo
- Juicio a la palabra "adopción"
- Debate sobre el acceso de familias homoparentales a la adopción
- El llamado de la jueza que adoptó a una niña trans
URL Abreviada: https://n9.cl/kiaek
No hay comentarios:
Publicar un comentario